Blog

Comprar jamones ibéricos de bellota online

by carlos on 6 abril, 2023 Sin comentarios

Sí, lo estás leyendo bien: ahora es posible comprar jamones ibéricos de bellota online. Por un lado, lo dicen los estudios: la compra online de alimentación se acelera en España. Las cifras hablan por sí solas. Según El Periódico, el 57,25% de los consumidores ya ha probado alguna vez la compra de productos de gran consumo en internet. Pero hay mas: el segundo grupo de mayor consumo es el de la charcutería y quesos (con un 71,85%), justo donde Gran Paladar está especializado, solo por detrás de las categorías de frutas y verduras (72,24%). Entonces, está claro, ¿no?

Comprar jamón ibérico

 

Los consumidores cada vez confían más en empresas del sector alimentario para hacer sus compras. Atrás quedaron ya esas reticencias y miedos a que pudieran ser estafados con productos de mala calidad. Además, ya no solo buscan un supermercado para su compra semanal, sino que también lo hacen para degustar productos gourmet, por lo que no es de extrañar que, de entre los productos favoritos, se encuentre el jamón ibérico de bellota.

¿Cómo comprar jamones ibéricos de bellota online?

Como te comentábamos, el jamón ibérico de bellota se ha convertido en uno de los productos preferidos de los consumidores a través de la compras online. ¿Que tienes un evento en casa y quieres sorprende a los invitados? ¿Que quieres llevar algo rico a una fiesta en casa de amigos? Con tan solo un clic puedes tener el mejor jamón y derivados ibéricos, traídos directamente desde el corazón de la Sierra de Huelva a tu mesa.

Así que, tanto si quieres comprar nuestro jamón o cualquier otro producto en Internet, y hacerlo con la máxima garantía, te aconsejamos que sigas las siguientes recomendaciones:

  • Elige páginas que te den seguridad a la hora de efectuar el pago. En Gran Paladar te garantizamos una plataforma fiable 100%.
  • Las redes sociales son siempre un buen escaparate para conocer más a la marca. A través de nuestras cuentas de Facebook e Instragram, podrás seguir nuestro día a día y conocer quiénes estamos detrás de Gran Paladar.
  • Aunque el proceso de compra sea online, es preferible que la página ofrezca un buen servicio de atención al cliente. En Gran Paladar siempre tienes disponible un número de teléfono en el que resolveremos todas tus dudas.
  • Es fundamental conocer las características del producto que quieres comprar. Por eso, en Gran Paladar encontrarás una ficha detallada de cada uno de nuestros productos para que siempre estés informado de lo que te llevas a la boca.
  • Y, como no, con nuestra newsletter podrás estar al tanto de las mejores ofertas y curiosidades en torno al cerdo ibérico. Hay muchas anécdotas que seguro que no conocías.

 

Seguro que después de leer este post se te han ido las pocas dudas que tenías para comprar jamones ibéricos de bellota online. De verdad, los clientes que ya han probado hacerlo a través de nuestra web están encantadísimos. ¿Te atreves ahora tú?

 

read more
Comprar jamones ibéricos de bellota online

Las etiquetas de colores del jamón ibérico

by carlos on 19 marzo, 2023 Sin comentarios

¿Qué significan las etiquetas de colores del jamón ibérico? Seguro que te habrás fijado alguna vez, cuando has ido al supermercado o alguna tienda, que los jamones ibéricos llevan un precinto adherido a la pata. A este etiquetado también se le conoce como brida, y puede ser a su vez de varias tonalidades: roja, blanca, verde o negra. Cuatro colores, cuatro precintos, cuatro categorías de Ibéricos. Por eso, es muy importante que sigas leyendo este post para saber en todo momento lo que estás consumiendo.

 

Los colores del precinto del jamón ibérico

Es importante que sepas que el sistema de precintos es una apuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del sector Ibérico para ofrecer al consumidor las máximas garantías de seguridad y calidad. Además, responde a la necesidad de que el consumidor conozca el producto, su calidad y procedencia.  Ahora ya conoces el motivo por el que el color de las bridas cambia. Pero, antes de entrar en detalle, queremos empezar por lo más básico: la clasificación delos jamones ibéricos.

¿Cuántos tipos de jamones ibéricos hay?

Los jamones de cerdo ibérico se comercializan según el criterio aplicado en la alimentación de los animales. De esta forma, hay jamones de bellota, de cebo de campo y de cebo. En este enlace podrás encontrar más información al respecto, aunque, a continuación, te los describimos de una manera muy sencilla:

  • Jamón de Bellota: criado en libertad en las dehesas y en sus últimos meses de engorde ha sido alimentado de pastos naturales y bellotas
  • Jamón de Cebo de Campo: criado en libertad y alimentado de pastos naturales y piensos
  • Jamón de Cebo: se ha criado en granjas y su alimentación se ha basado en piensos de cereales y legumbres

¿Qué significan los colores de las etiquetas?

Una vez que ya tenemos claro los tipos de jamones ibéricos que hay, vamos a adentrarnos  en las etiquetas de colores del jamón ibérico:

  • Color blanco: equivale al jamón de Cebo Ibérico (100%, 75% o 50% raza ibérica)
  • Color verde: sería el jamón de Cebo de Campo Ibérico (entre el 100% y el 50% de raza ibérica)
  • Color rojo: procede de un cerdo que supone un 75% o 50% de raza ibérica y que ha sido alimentado a partir de bellotas de la dehesa
  • Color negro: representa el jamón de bellota 100% ibérico 

¿Qué? Todo más claro ahora, ¿verdad? En Gran Paladar queremos ayudarte a elegir el producto perfecto, por eso, te animamos a que visites nuestra web y descubras los diferentes tipos de jamones y paletas ibéricas que tenemos.

read more
Las etiquetas de colores del jamón ibérico

La dehesa, en riesgo

by carlos on 7 noviembre, 2022 Sin comentarios

A nadie se le escapa que la dehesa esté en riesgo, al igual que muchos bosques de España. Son ya varios estudios los que vienen alertando del decaimiento forestal y la mortalidad arbórea en masa como consecuencia del cambio climático. El aumento de las temperaturas, la escasez de lluvia y el efecto de los combustibles fósiles están afectando al corazón de la dehesa.  Pero, todavía estamos a tiempo de revertir esta situación. ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo.

La cuna del cerdo ibérico

La dehesa onubense es para Gran Paladar la base de su existencia. Por un lado, posee una gran capacidad de proveer bienes y servicios a la sociedad sin romper las reglas de la sostenibilidad. Por el otro, la dehesa es el reino por donde campea el cerdo ibérico en montanera. Se trata de la última fase de la cría de este animal donde se produce su engorde tradicional. En otras palabras: consiste en dejar pastar al cerdo en la dehesa, entre bosques de alcornoques y encinas, permitiendo que se alimente de bellotas, además de hierba y de pasto.

La dehesa de Huelva

Fuente de la imagen

Problemas de la dehesa

Además de las consecuencias del cambio climático, la dehesa está en riesgo por varias razones:

  • Las encinas y alcornoques, los principales árboles de este ecosistema, se están viendo afectadas por la seca, una enfermedad también conocido como podredumbre radical.  Se trata de un microbio muy parecido a un hongo que vive en el suelo y devora las raíces finas de la encina, aquellas con las que bebe y come. A pesar de la gran resiliencia de encinas y alcornoques para tolerar las sequías veraniegas propias del clima mediterráneo, sin estas raíces finas pierden su fortaleza de vivir.
  • La disminución de los árboles está provocando que cada año menos cerdos se pueden engordar con sus bellotas.
  • La pérdida de subvenciones o el envejecimiento de árboles y dueños amenazan este ecosistema centenario y único en la península Ibérica

Soluciones

  1. La detección temprana es el primer paso para evitar actuar cuando ya es demasiado tarde.
  2. El uso de drones y sensores para detectar, mediante fotografías aéreas de alta resolución, el estado de los árboles de la dehesa.
  3. Ayudas económicas para mantener la arboleda en las pequeñas y medianas fincas.
  4. Apostar por el desarrollo de la ciencia que permite investigar, por ejemplo, las comunidades de microorganismos del suelo que conviven con el hongo que provoca la seca y que limita el crecimiento en la raíz de la encina.
  5. Planes de gestión integral de las dehesas en las fincas, que incluyan un diagnóstico de la explotación, sus recursos naturales, la ordenación de usos y regulación de aprovechamientos, compatibles con la renovación del arbolado y la conservación de la biodiversidad.
  6. Trabajar conjuntamente con las administraciones y con los empresarios de la zona para intercambiar experiencias y buscar soluciones conjuntas.

Desde Gran Paladar trabajamos para que nuestros cerdos sigan viviendo en un ecosistema único en la sierra de Huelva. El bienestar de nuestros animales y la conservación de su entorno son una de nuestras máximas prioridades, porque solo así podemos conseguir un producto tan exclusivo.

 

 

read more
La dehesa, en riesgo

Cinco razones para visitar la Feria del Jamón de Aracena

by carlos on 11 octubre, 2022 Sin comentarios

Después de dos años de larga espera, vuelve el evento gastronómico por excelencia para los amantes del jamón ibérico. El próximo viernes 14 de octubre dará comienzo la XXV Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico, más conocida como la Feria del Jamón de Aracena.

Plato de Jamón con el detalle del corte perfecto

Plato de Jamón con el detalle del corte perfecto

Se trata de una de las citas más esperadas de cada otoño en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a la que acuden centenares de personas esperando disfrutar con familias y amigos de este exquisito producto tan característico de la sierra de Huelva. Las mejores empresas del sector se dan cita en esta feria, que se celebra cada año en el Recinto Ferial de Aracena, situado en la Avda. Reina de los Ángeles. Esta edición se celebrará durante dos fines de semana consecutivos: del 14 al 16 de octubre y del 21 a 23 de octubre, en horario de 12 a 20 horas.

Productores y empresarios de jamones y embutidos ibéricos montan cada año sus expositores en los que se pueden adquirir y degustar los preciados sabores del ibérico. Gran Paladar, una empresa familiar con años de experiencia y asentada en el municipio de Higuera de la Sierra, expondrá sus productos en esta feria, entre los que destacan su jamón de bellota 100% ibérico.

¿Por qué merece la pena acudir a la Feria del Jamón de Aracena?

 

1. Podrás degustar en primera persona uno de los productos estrella y centenario de la gastronomía española, al igual que lo es de la literatura, como lo demuestra Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha cuando se refiere al arte de Dulcinea en preparar salazones: Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer en toda la Mancha”. 

2. ¿Sabías que dentro de la raza de cerdos ibéricos hay jamones de bellota, de cebo de campo y de cebo? Todo depende de la alimentación del animal. Si no estás familiarizado con estos conceptos, esta puede ser la oportunidad perfecta para que un experto jamonero te explique la diferencia. En este enlace tienes un pequeño avance.

“Esta feria te permite conocer a la perfección el producto que vas a llevarte”

3. ¿Cuándo un jamón es bueno? Al igual que existe el amor a primera vista, con el jamón ibérico ocurre igual. Un buen jamón se aprecia ya en su forma exterior y, si es buena, te cautiva al momento. La cobertura de grasa también es otro parámetro que debe ser analizado, al igual que su olor y su etiqueta. Esta feria te permite conocer a la perfección el producto que vas a llevarte. Pero, si ya quieres ir estudiando, aquí puedes empezar.

Cortar Jamón es un Arte que pocos dominan

Cortar Jamón es un Arte que pocos dominan

4. Seguro que más de una vez te has preguntado si el jamón ibérico cortado a mano y envasado al vacío merece la pena. Claro que sí, por eso, Gran Paladar te ofrece en esta feria la opción de adquirir tanto la pieza entera de jamón y derivados (caña de lomo, lomito, salchichón, morcón, chorizo y morcilla), como la opción del loncheado en blíster. Algunos beneficios del jamón envasado al vacío son: su comodidad para ser consumido, el que sea una opción ideal para regalar, la comodidad para ser transportado y almacenado sin perder sus propiedades y, ¡mucho más!

5. Por último, es el plan perfecto de este otoño para descubrir Aracena y el resto de rincones que alberga la dehesa de Huelva. Pueblos empedrados y encalados, senderos fascinantes llenos de vegetación, así como una gastronomía que te enamorará el paladar. Toda una experiencia que no te dejará indiferente.

read more
Cinco razones para visitar la Feria del Jamón de Aracena

La riqueza arqueológica y patrimonial de Huelva

by carlos on 2 octubre, 2022 Sin comentarios

La riqueza arqueológica y patrimonial de Huelva merece ser preservadas. Gracias a Arqueo Huelva la historia y la cultura onubense tienen asegurado el futuro de su legado. Y, como no podía ser de otra manera, Gran Paladar quiso formar parte de su constitución como asociación cultural. Junto a otros colaboradores, acudimos al acto de presentación de la asociación, que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre en la vivienda en pie más antigua de Huelva.

En un ambiente relajado e íntimo, Arqueo Huelva nos recordó que esta provincia es un ejemplo de cultura e historia milenaria. Tanto es así que nada tiene que envidiarle a otras provincias españolas, ya que es capaz de aunar en un mismo territorio gastronomía, arquitectura y arte. Gran Paladar aportó su granito de arena al acto con una degustación del producto estrella de la Sierra de Huelva: jamón de bellota 100% ibérico.

Huelva, una joya para los sentidos

A pesar de la riqueza arqueológica y patrimonial de Huelva, pocos son los que han tenido la oportunidad de conocer de primera mano esta tierra legendaria. Más allá de sus fabulosas playas, Huelva es luz, sierra, fenicios, fandangos, jamón, poetas, encinas, navegación, minerales, ciervos, Doñana, tartessos, vinos, cerdos, encinas, corcho, industria y mucho más.

A lo largo de la historia, Huelva ha sido un punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. En 2006, se encontraron piezas de deidades prehistóricas en la capital onubense. El hallazgo supuso el mayor conocido hasta el momento, situando a la capital como la ciudad más antigua de la península ibérica y la ciudad más antigua de la Europa Occidental.

Si quieres perderte por la provincia de Huelva y recorrer sus 10 mejores joyas, te recomendamos este post.

La sierra de Huelva

Actualmente, la provincia de Huelva se divide en seis comarcas. El Andévalo, El Condado de Niebla, Costa Occidental, Cuenca Minera, Comarca Metropolitana de Huelva y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Es en esta última donde Gran Paladar tiene sus raíces y su corazón, concretamente, en Higuera de la Sierra. Pueblo de encinas y alcornoques, con casas encaladas y calles empedradas. Su aire huele a jamón, a quesos, a licores y ginebra, a Cabalgata de Reyes y a festivales culturales. Te recomendamos que leas este reportaje en ABC que resume a la perfección por qué somos lo que somos.

Pero, sentimos mucho decirte que, hasta que no nos visites, pasees por nuestras dehesas y pruebes nuestros productos, no sabrás de verdad de lo que estamos hablando. ¡Te esperamos!

 

read more
La riqueza arqueológica y patrimonial de Huelva

Diferencias entre la ganadería extensiva e intensiva

by carlos on 20 septiembre, 2022 Sin comentarios

Hoy queremos hablarte de las diferencias entre la ganadería extensiva e intensiva. Seguro que te sonará la polémica que se originó cuando el ministro de Consumo, Alberto Garzón, pronunció unas declaraciones en contra de las macrogranjas y a favor de la ganadería extensiva. A raíz de esto, se abrió un pertinente e interesante debate sobre la necesidad de apostar por el modelo de ganadería extensiva. Como veremos a continuación, este supone una alternativa real y efectiva para el consumo responsable y la protección del medio ambiente.

La ganadería en España es un sector clave. Como seguro que ya sabrás, del sector primario obtenemos una gran variedad de alimentos y muchas de las materias primas que utiliza la industria para generar otros productos que son fundamentales para nuestra valiosa dieta mediterránea. Como consumidores y consumidoras, cada vez nos interesamos más sobre la composición de los alimentos que ingerimos, así como por su origen. Afortunadamente, venimos observando que hay grandes sectores en la población que optan por un consumo respetuoso con la producción y el medio ambiente.

Esta responsabilidad social está generando cambios en el mercado y en los sistemas de producción del sector, que se deben adaptar a estas demandas. Por eso, es fundamental seguir apostando por este tipo de consumo. Para ello, la ciudadanía debe conocer cuáles son las principales diferencias entre la ganadería intensiva y extensiva.

La ganadería extensiva

Por un lado, la ganadería extensiva, técnicamente hablando, supone la explotación realizada con disposición total o parcial de una base territorial con aprovechamiento de pastos, prados, pastizales, hierbas y rastrojos, de forma permanente o temporal para alimentar el ganado. Además, emplea métodos tradicionales de explotación ganadera, en los que se imitan los ecosistemas naturales para un desarrollo más favorable de los animales. Es por eso por lo que se dice que ayuda al mantenimiento de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mitigación del cambio climático. Su objetivo es el de utilizar el territorio de una manera perdurable y sostenible.

cerdo Gran Paladar

A su vez, la ganadería extensiva se desarrolla siguiendo un modelo familiar que da trabajo a pequeños productores, que son un pilar fundamental de muchos municipios rurales, como el nuestro, Higuera de la Sierra, donde se ubica la empresa familiar de Gran Paladar. Nuestro modelo es respetuoso con los cerdos y la Dehesa de Huelva, a la vez que ofrecemos un producto de calidad. El hecho de que el suelo y el ganado no dependan de una gran cantidad de pesticidas, fertilizantes y otras sustancias químicas, hace que las reses sean más saludables. No es de extrañar que los productos sean más sabrosos y de mayor calidad.

Es cierto que, a pesar de ser la opción más ecológica, la producción no es tan estable en el tiempo y los productos necesitan más tiempo para finalizar su ciclo de producción, aunque se compensa por la calidad y el sabor.

La ganadería intensiva

Hay varias diferencias entre la ganadería extensiva e intensiva. La principal la encontramos en la forma de vida y alimentación que tienen los animales en este tipo de explotaciones. Por una parte, el ganado no se alimenta de los pastos de la base territorial en la que se ubica, sino exclusivamente de pienso y productos procesados. Y estro es así porque no podemos olvidar que el objetivo de este sistema es incrementar la producción en el menor tiempo posible. Por otro lado, los animales viven en unas condiciones creadas de forma artificial que les limita el movimiento y empeora su calidad de vida. Debido a estos espacios reducidos en los que viven los animales, se generan grandes toneladas de desechos y de CO2.  que difícilmente pueden ser reintegrados al medio ambiente en forma de estiércol, y acaban dañando el suelo y el agua de la zona.

Todo esto es consecuencia del hecho de que la base de este sistema supone la industrialización de la explotación ganadera. Y su auge lo encontramos en tres factores: el incremento de la población mundial durante el siglo pasado, un mayor consumo y la disminución de los costes de explotación.

Después de haber visto las diferencias entre ganadería extensiva e intensiva debemos reflexionar sobre qué sistema alimentario queremos en el futuro, porque un sistema alimentario sostenible debe incluir una mirada justa y respetuosa hacia un mundo rural vivo.

read more
Diferencias entre la ganadería extensiva e intensiva

El jamón ibérico en verano

by carlos on 21 agosto, 2022 Sin comentarios

¿Quién ha dicho que degustar el jamón ibérico en verano no se lleva? Aunque estemos acostumbrados a asociar este producto a las temporadas de otoño e invierno, con el campo verde y las bajas temperaturas, el estío es un fabuloso momento para deleitar este gran manjar.

La dehesa de Huelva, la cuna de los jamones Gran Paladar, muda su piel con cada estación. Cada época del año es un lienzo con colores y formas diferentes. En verano, la dehesa amarillea, se seca el pasto y los grillos inundan con su canto todas las horas del día. El cerdo ibérico busca la sombra, maduran los higos y se abren las piñas. Las noches de verano en la dehesa invitan a desconectar y a contar estrellas bajo el manto de un cielo limpio.

Bajo este paisaje, degustar el jamón ibérico es el complemento perfecto para pasar unas vacaciones inolvidables. Sigue leyendo este post si quieres que te demos algunos consejos sobre cómo conservar el jamón y los loncheados con las altas temperaturas.

Plato de jamón ibérico

El jamón y el calor

 

Mientras el frío del invierno potencia la curación del jamón, el calor del verano ayuda a mejorar el sabor de la pieza gracias al proceso de sudado. Sin embargo, en esta época, las temperaturas se disparan y el calor afecta también a su conservación. Si has comprado un jamón o una paletilla Gran Paladar en estos días, lo normal es que, si no lo conservas adecuadamente, el calor haga que el jamón sude más, pierda más grasa y se deshidrate muy rápido.

Por eso, toma nota de estos consejos para conservar el jamón ibérico en verano y disfruta de todo el sabor de esta joya de nuestra gastronomía.

Consejos para conservar el jamón ibérico

 

  1. Guarda el jamón o la paleta recién comprado en un lugar fresco y con poca luz. Si lo tienes en la cocina, evita colocarlo donde los rayos de sol impacten en la pieza directamente o donde reciba el calor de una fuente de calor.
  2. Lo ideal es que consumas la pieza del tirón, pero si eso no puede ser, es muy recomendable que cada día cortes unas lonchas para que el jamón esté vivo y la grasa infiltrada pueda florecer, evitando que se seque.
  3. Te recomendamos que cortes el jamón justo antes de consumirlo porque estará mucho más sabroso.
  4. Cuando acabes de cortarlo, es preferible tapar la zona de corte con unos trozos de jamón para conservar más fresca la pieza.
  5. Evitar guardar el jamón en la nevera, pero si no hay más remedio, sácalo antes de comer para que las lonchas se adapten a la temperatura ambiente y tomen de nuevo su aspecto jugoso. Y, por supuesto, nada de calentar el plato para que el jamón tenga brillo y suelte la grasa.
  6. Otra opción son los loncheados Gran Paladar, la mejor solución para cenas improvisadas con amigos y familia. Recuerda sacarlos 30 minutos antes de consumirlos para que el jamón recupere sus propiedades.

¡Queda claro que los jamones sí son para el verano! Esperamos que los disfrutes.

 

,

read more
El jamón ibérico en verano

Cómo preparar una cata de productos ibéricos en casa

by carlos on 2 agosto, 2022 Sin comentarios

Si quieres sorprender a tus invitados, apuesta por preparar una cata de productos ibéricos en tu próxima reunión con amigos y familiares en casa. ¿Hay mejor placer que degustar una selección de ibéricos con un buen vino, aceite y pan? Por eso, desde Gran Paladar queremos que triunfes organizando una cata inolvidable. Coge papel y lápiz y presta atención.

 

El ambiente para una cata de productos ibéricos

Lo primero que tienes que decidir para preparar una cata de productos ibéricos en casa es el lugar donde vas a servirla. Al ser una opción de comida más informal, deberías descartar el sentaros en torno a una mesa de salón. Te recomendamos que apuestes por un modelo más desenfadado, como mesas altas y todos los comensales de pie, o en mesas bajas si vais a estar sentados en sofás o sillones. La idea es que, mientras hacéis la cata, podáis moveros libremente por el espacio y sentiros lo más relajados posible.

Por supuesto, otra de las decisiones que tendrás que tomar es la elección del mantel, juego de cubiertos, platos, servilletas, copas y centros de mesa, en el caso de que quieras optar por un poco más de decoración. Puedes decantarte por un estilo campestre, con manteles de cuadros y menaje de madera. Si eres más rompedor, los platos de pizarra son lo último. Y, si deseas amenizar un poco el ambiente, un poco de música sería una buena opción.

Tipo de cata

Lo siguiente que tendrás que hacer es elegir el surtido de productos ibéricos que van a formar parte de la cata. Para eso te recomendamos que eches un vistazo a nuestros productos ibéricos de Gran Paladar. El éxito de tu evento dependerá de este paso, de saber qué elegir, cómo combinar los productos y de cómo presentarlos ante tus invitados. Te presentamos varias opciones:

1). Cata de jamón ibérico

 Hay varias formas de organizar este tipo de cata. La primera sería en función de la parte del cerdo de la que se extrae la carne: de la pierna delantera del cerdo (paleta) o de la parte trasera (jamón). La segunda opción podría ser en función del tipo de corte: cortado a mano o a máquina

2). Cata de embutidos ibéricos

Para esta cata entran en juego otros de nuestros productos estrella: la caña de lomo, el lomito, el chorizo, el salchichón, el morcón y la morcilla. Todos productos ibéricos y de gran calidad.  La idea es dejar al invitado probar cada una de los productos tomándose tu tiempo. Este modelo gusta a los más atrevidos, ya que así podrán saborear las diferentes texturas, aromas y exquisitez de cada uno de ellos.

3). Cata de carnes ibéricas

Esta propuesta consiste en presentar la variedad de carnes frescas ibéricas en función a la parte del cerdo de la que provengan. De esta manera, podremos servir, por ejemplo, lomo, pluma, carrilleras, solomillo, secreto, etc. El reto para los invitados será adivinar de dónde proceden.

4). Cata de todos los productos ibéricos

Por último, si te parece complicado decantarte por alguna de los anteriores sugerencias, te presentamos estar opción: elegir la familia completa de productos ibéricos Gran Paladar. Primero, podrías servir la selección de embutidos, después el jamón y, para finalizar, la degustación de las carnes.

 Maridaje

¿Qué sería de una cata sin un buen vino? Por eso, un maridaje de calidad es siempre el acompañante perfecto para estas ocasiones. Existen varias opciones. Por ejemplo, el vino blanco sería buen compañero para la cata de embutidos; las carnes maridan muy bien con el vino tinto; y la manzanilla y el jamón son grandes compañeros.

Esperamos que, después de estos consejos, te atrevas a preparar un cata de productos ibéricos en casa. ¡Seguro que triunfas!

read more
Cómo preparar una cata de productos ibéricos en casa

La curación del jamón ibérico

by carlos on 16 julio, 2022 Sin comentarios

La clave para un buen jamón ibérico está en el tiempo, ya que su inconfundible sabor solamente puede obtenerse a través de un largo, complejo y delicado proceso. La curación del jamón ibérico abarca desde el sacrificio del cerdo hasta que el producto final sale al mercado, y consiste en cuatro fases: salado, lavado/asentamiento, secado/maduración y envejecimiento.

En total, estamos hablando de que la curación del jamón ibérico puede durar entre 24 y 36 meses, dependiendo del peso del cerdo. En este post aprenderás cómo se cura un jamón ibérico.

La ubicación de la bodega Gran Paladar, en la dehesa de Huelva, entre encinas y alcornoques, no es fruto del azar. Nuestros secaderos naturales están orientados a los vientos frescos reinantes de la zona. Concretamente, nos encontramos en la localidad de Higuera de la Sierra,  un magnífico pueblo situado a 620 metros de altura en plena Sierra de Aracena. En esta zona, los inviernos son fríos y húmedos,  mientras que los veranos son secos y cálidos. Esta climatología hace que el  proceso de maduración de los jamones Gran Paladar sea único.

Las cuatro fases de curación

Una vez que el cerdo alcanza su peso óptimo, se sacrifica y despieza, obteniendo los jamones y las paletillas. Y, a partir de aquí, es donde realmente comienza la fase de curación del jamón ibérico.

  1. Salazón. Las piezas se cubren con sal común, lo que favorece su conservación, evitando que se deshidraten de manera natural. Gracias a la sal, empiezan a aflorar el aroma y el color típicos de los productos curados.
  2. Lavado y asentamiento. En esta etapa se elimina el exceso de sal exterior de las piezas lavándolas cuidadosamente con agua. Después, cada una se moldea y perfila de manera individual, y se cuelga de una cuerda en una cámara para que se produzca el asentamiento o equilibrado salino.
  3. Secado. Las piezas se trasladan a un secadero natural con condiciones de luminosidad, ventilación, temperatura y humedad controladas. En esta fase, la grasa del jamón se irá fundiendo y distribuyendo uniformemente por el tejido muscular.
  4. Envejecimiento. Esta es una fase de afinamiento con el fin de que el jamón adquiera sus propiedades tan características de sabor, olor, color y textura. Las piezas se mantienen en la bodega natural donde son controladas las condiciones de temperatura y humedad.

Durante el proceso de curación del jamón ibérico, es fundamental el control de las condiciones ambientales de la bodega, ya que en esta etapa el jamón experimenta una serie de cambios bioquímicos y enzimáticos que darán como resultado las excelentes propiedades organolépticas del jamón ibérico.

Y, una vez que pase por estas cuatro fases, el jamón ibérico ya estará listo para degustar. ¡Que lo disfrutes!

read more
La curación del jamón ibérico

La dehesa de Huelva

by carlos on 27 junio, 2022 Sin comentarios

La dehesa de Huelva es el lugar donde se crían nuestros cerdos 100% ibéricos de bellota. En la provincia de Huelva, la dehesa se extiende por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Técnicamente, la dehesa es el ecosistema propio de gran parte del suroeste de la Península Ibérica. Por si no lo sabías, y simplificando mucho, proviene del bosque mediterráneo primitivo que cubriría grandes territorios. La riqueza de su ecosistema es la clave para que nuestro jamón Gran Paladar tenga ese sabor tan característico.

Su ecosistema 

Si aún no has tenido el privilegio de pasear por la dehesa de Huelva, te animamos a que lo hagas para disfrutar del clima, los paisajes y su riquísima vegetación. Un buen lugar por donde empezar es Higuera de la Sierra. El clima de este enclave natural es de tipo mediterráneo con influencia oceánica. En su vegetación dominan las encinas y alcornoques, así como el arbusto disperso y un estrato herbáceo muy importante y diverso. La actividad de pastoreo del cerdo ibérico es esencial para el mantenimiento de su suelo y para el desarrollo limitado de los arbustos. La presencia del cerdo de raza ibérica en esta comarca está muy arraigada desde hace siglos, en sus pueblos, sus costumbres y su gente, así como en su paisaje.

Cerdos ibéricos en la Montanera

Cerdos ibéricos en la Montanera

El cuidado de la dehesa de Huelva

La dehesa de Huelva es uno de los hábitats más sostenibles y mejor conservados del Mediterráneo, pero, a la vez, es uno de los más vulnerables, por eso, es responsabilidad de todos y todas seguir cuidando de su ecosistema para prevenir los efectos del cambio climático. Debemos estar concienciados de que nuestros actos repercuten en la naturaleza, aunque a veces no seamos conscientes del todo.

El valor de la dehesa, además del territorio que ocupa y su contribución al medio ambiente y la biodiversidad, reside también en su peso económico, por las explotaciones ganaderas que cobija; y porque en su superficie se hallan integradas un número importante de especies autóctonas y otras externas que se han adaptado al medio.

En Gran Paladar estamos muy comprometidos con el cuidado del bienestar animal y medioambiental en este enclave inigualable

read more
La dehesa de Huelva